JÁ TEM ACESSO? FAÇA SEU LOGIN      COMECE AGORA
Home /

Simulado CELU

Simulado CELU

em
Comentários fechados para este post

Bem vindo(a) ao seu Simulado CELU

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES 3

PRIMERA PARTE - ESCRITA

La parte escrita consta de cuatro actividades que pueden hacerse en un máximo de tres horas.

Al empezar el examen, el candidato escuchará durante unos minutos un pasaje de un programa de radio o de una charla, y luego escribirá un texto relacionado con lo que haya escuchado, de acuerdo con las instrucciones que acompañan la primera actividad. (Actividad 1, de audio y escritura). A continuación, tendrá que leer tres textos extraídos de distintos medios de prensa u otras publicaciones, con el objetivo de escribir a su vez tres textos propios, (cartas de lectores, artículos de opinión, informes, folletos, noticias, etc.) según las instrucciones en cada caso.

Los textos que va a escribir no son largos: se esperan, según el género de que se trate, entre 15 y 30 líneas, aunque no es estricto. El tiempo de tres horas puede repartirse, según los requerimientos, en 40 minutos por actividad. Se recomienda planificar y revisar las tareas. Puede utilizarse, para anotaciones o prácticas, el reverso de la hoja de textos impresos. (Todo borrador debe entregarse y no se puede utilizar diccionario ni obras de consulta o internet).

Para la evaluación de la parte escrita se considerará:
(1) una adecuada contextualización, o sea, que se adapte a la situación de habla propuesta, que tenga en cuenta: el contenido del texto escuchado o leído, el propósito por el que se escribe - pedir, explicar, narrar, etc.), la persona a la que se escribe),
(2) la organización del texto: que sea algo coherente y que sus partes estén relacionadas de una manera cohesiva (es decir, las partes, las transiciones entre párrafos y frases, las referencias y pronombres),
(3) el uso de la gramática y del léxico en la redacción (su comprensión, corrección, adecuación, amplitud y registro).

Actividad 1 - Audio y Escritura


                           COMEDOR COMUNITARIO

Usted escuchará el fragmento de un programa radial que se pasará dos veces



Usted es el director de un comedor comunitario al que acude gente de bajos recursos.
Escríbale una carta al jefe del proyecto desarrollado por la Universidad de Quilmes para solicitarle que le envíen el alimento que se menciona en el programa de radio. Tomando la información escuchada, explique por qué considera que ese alimento puede ser de gran ayuda para los asistentes al comedor.

Abajo, usted tiene una hoja en blanco para tomar notas, si las necesita.

Actividad 2 - Audio y Escritura
                           ORGANIZACIÓN PRO-MUJER

Usted escuchará un fragmento de un programa de radio en el que se entrevista a Loriana Guillén, de la Organización Pro-Mujer. Podrá escucharlo dos veces 



Usted trabaja en el Departamento de Comunicación y Marketing de Pro-Mujer. Escriba un folleto para ser distribuido en la vía pública, dirigido a los posibles beneficiarios. Tomando la información del programa radial, explique cuáles son los objetivos de esta organización y las condiciones para acceder a los beneficios.

En la página siguiente, usted tiene una hoja en blanco para tomar notas, si las necesita.
Actividad 3 - Lectura y Escritura
                           TRABAJO EN EQUIPO

Escriba un artículo de opinión para la revista de su empresa para exponer su punto de vista acerca de las ventajas o desventajas del trabajo en equipo.
Justifique sus argumentos utilizando la información de los textos que se dan a continuación

Info 1º
Un testimonio en la web:
"Me horroriza el trabajo en grupo. Siempre lo odié, y siempre hice todo lo posible para evitarlo, aunque ello implicara hacer todo solita en nombre de los demás. Detesto tener que ceder ante las ideas de otros, depender de sus tiempos y dudas, consultarles antes de hacer algo.

Tirana, autosuficiente, omnipotente; todo eso y más, ya sé. Es una cualidad antipática, poco recomendable para buscar trabajo; poco recomendable, incluso, para vivir. Pero la llevo a cuestas. Eso de que dos cabezas piensan mejor que una me parece, por lo menos, dudoso."

Info 2º
Características del trabajo en equipo:
- Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
- Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
- Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
- Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.

Info 3º
Fracasos del trabajo en equipo
- No existe un clima agradable de trabajo
- Se planifica incorrectamente
- Existe negatividad y egoísmo en el grupo
- Los miembros están desmotivados y no son perseverantes
- Los involucrados no se sienten parte del grupo
- No se da la confianza mutua
- Los objetivos a cumplir no están claros

Info 4º
Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo.
Actividad 4 - Lectura y Escritura

                         PUEBLOS POR DESAPARECER

Usted es el/la representante de la Asociación de Vecinos de un pueblo en riesgo de desaparición. Escríbale una carta a Mercedes Benítez solicitándole ayuda para cambiar la situación actual de su pueblo.
Justifique su pedido utilizando información del texto siguiente.


"Estaba sentada en la puerta de la casa de uno de los habitantes más viejos de un pueblo al sur de Córdoba. El hombre me iba señalando: Ahí estaba el cine. Al lado, el gran hotel, con un salón inmenso, donde se hacían fabulosos bailes, tan famosos que la gente venía de lejos. Lo curioso era que todo lo que había frente a nosotros eran un enorme pajonal y un montón de recuerdos. La imagen me quedó muy grabada", dice Mercedes Benítez.

"Recuerdo que, años más tarde, cuando trabajaba como investigadora en el Conicet, tenía un jefe que me quería mucho, un hombre muy bueno que siempre me aconsejaba que me especializara en el estudio de culturas extinguidas. Un día le contesté: Doctor, a mí me interesan los pueblos en peligro de desaparición, no los que ya desaparecieron. Se rió,
pero ese día comprendí que era eso lo que realmente me apasionaba".

Mercedes Benítez es licenciada en Geografía y doctora en Sociología, egresada de la Universidad de La Plata. Fue investigadora del Conicet, cargo que abandonó para fundar la ONG Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (ReSPoNDe).
- ¿Por qué desaparece un pueblo?
- Todos los pueblos nacen por una razón, generalmente económica. Cuando esa razón cesa, el pueblo comienza a languidecer y, si no se detiene el proceso, desaparece. Así de simple. Imagine un pueblo que se formó alrededor del ferrocarril y un buen día levantan el ramal, u otro que nació en un cruce de caminos y esas rutas dejan de usarse.

Incluso la decadencia llega, a veces, por procesos irreversibles y necesarios como la tecnificación del campo. Y cuando un pueblo deja de cumplir la función que le dio sentido, deja de interesar y desaparece de proyectos de desarrollo, como la creación de escuelas, hospitales, nuevos caminos, etcétera.

Además, el deterioro afecta también otras instalaciones, por ejemplo las rutas que suelen correr paralelas a las vías. Porque una carretera necesita mantenimiento, de lo contrario termina por hacerse intransitable. Por último, el pueblo deja de interesar políticamente, porque con los éxodos disminuye el número de votos.
- ¿Cómo nació Responde?
- Cuando comencé a trabajar como investigadora en el Conicet había 400 pueblos en peligro de desaparición, ahora hay 816. Durante mi gestión alcancé a recorrer un centenar. Primero trataba de conseguir mucha información y, después, me reunía con los pobladores más viejos para saber de primera mano cómo habían sido las cosas.

Luego hacía informes muy detallados y los presentaba en el instituto. Al principio todos miraban con asombro y preocupación lo que les mostraba, pero después se dejaba de hablar del tema y no ocurría nada. Así durante años, hasta que un día me di cuenta de que debía plantear las cosas de otra manera, y así nació Responde.
- ¿Cómo trabaja Responde?
- Como siempre, el primer paso es conseguir muy buena información para conocer el problema y así proponer respuestas posibles. Luego les hacemos un lavado de cerebro a los pobladores para que dejen de esperar que alguien les solucione los problemas. La base es educar, capacitar a la gente para que sea autónoma, pueda valerse por sí misma y deje de esperar milagros. Que pueda enfrentar sus problemas con realismo y crear respuestas posibles y prácticas. Que pueda asociarse y ver un mismo conflicto desde distintos puntos de vista. Que deje de apelar al temido pensamiento mágico.

En estos años hemos desarrollado mucho el tema del turismo como proyecto. Se trata de buscar y presentar de manera atractiva todo lo bueno que puede ofrecer el pueblo. ¡Hay tantas cosas además de paisajes, comidas caseras e historias! Hay reductos únicos, como viejas pulperías que debidamente restaurados pueden convocar a los amantes de las experiencias únicas. También está la posibilidad de ofrecer alojamiento en casonas centenarias rodeadas de aromas y murmullos secretos. Pero hay algo que siempre tratamos de que entiendan las autoridades nacionales y provinciales...
- ¿Qué?
- Que hay 602 pueblos de menos de 2000 habitantes en riesgo de desaparición. Hay otros 124 que no han crecido nada en los últimos diez años, y otros 90 que ya no figuraban en los censos de 2001. Estos pueblos reúnen un total de 268.920 habitantes, lo que constituye el 40 por ciento del total de la población rural del país. Que, desde todo punto de vista, es mejor inversión ayudar a un pueblo a renacer que gastar enormes sumas en subsidiar a los desplazados que se refugian en los cordones de las grandes ciudades, donde todo lo que encuentran es pobreza y desarraigo.

                                                                                                                                    Luis Aubele
                                                                            Entrevista publicada en La Nación, 18-2-07
Actividad 5 - Lectura y Escritura

                           TERAPIA PARA LIBERAR TENSIONES

Usted ha realizado la terapia que se describe en la nota del diario Clarín, con resultados positivos. En la página siguiente, escríbale un correo electrónico a un amigo que está estresado, para contarle su experiencia y recomendársela.
 
30 ||  Clarín  ||  Sociedad  || Miércoles 4 de Julio de 2007

Amazazos y contra el estrés. Así, un grupo de 40 personas demolió ayer parte de un hotel céntrico de Madrid, en una original acción de marketing que además patentó como terapia para liberar tensiones.

La idea surgió de NH, una cadena hotelera de origen español que tiene 355 hoteles en el mundo (incluidos ocho en la Argentina). A través de avisos en la prensa madrileña, convocaron a personas con alto nivel de estrés para demoler las habitaciones del NH Alcalá, un hotel ubicado en el centro de la ciudad. El hotel se remodelará completamente y lo reinaugurarán en setiembre.

Más de mil personas escribieron un mail a la cadena para explicar qué les estresa y, así, ganarse un lugar en el primer deroombing mundial, tal como NH llamó a esta nueva terapia. Quedaron 100 finalistas, que ayer se presentaron temprano para someterse a una especie de "casting de albañiles".

Eligieron a 40 -el resto recibió el desayuno y un regalo-, que tuvieron que pasar por tres pruebas: una física, una médica y una psicológica. Primero, golpearon una bolsa de boxeo con forma de jefe mientras gritaban el motivo de su estrés. Después, un equipo médico les controló su estado físico general y, finalmente, los psicólogos evaluaron quiénes estaban más estresados. Para eso, tuvieron en cuenta si habían pasado por situaciones tan diversas como estar sin trabajo, pagar una hipoteca, rendir exámenes, sufrir una infidelidad, tener exceso de trabajo o hasta preparar sus vacaciones.

A los que pasaron la prueba, les dieron mameluco, casco y barbijo, y los distribuyeron por el edificio para "destrozar todo lo que encuentren a su paso, excepto suelos y ventanas", según los instruyeron los organizadores. Para las tareas más complicadas, tuvieron la ayuda de una cuadrilla de albañiles.

Durante dos horas, los derrumbadores se despacharon a gusto con las paredes, vidrios y muebles de la planta baja, incluidas la entrada y el bar. El grupo era muy heterogéneo: taxistas hartos del tráfico de Madrid, ejecutivos abrumados por el exceso de responsabilidades y jóvenes de veintitantos cansados por seguir viviendo en la casa paterna. Entre ellos estaban Ignacio, un madrileño agobiado por la compra de una vivienda; Jorge, desempleado y a punto de ser padre, y Sergio, agotado por cumplir con varios trabajos.

"Fue una experiencia muy buena, aunque no cambiaría mi trabajo por éste", declaró Ignacio.
"Estoy cansado, pero mejor que al principio, y voy a llegar como un guante a la oficina", agregó Julio.

SEGUNDA PARTE - ORAL

La parte oral del examen lleva unos quince minutos por candidato y consta de tres partes.


Una primera parte está dedicada al conocimiento del candidato, quien se presenta, habla de sí mismo y contesta preguntas del entrevistador relacionadas con su aprendizaje de la lengua, sus estudios, trabajo e intereses, en general, de acuerdo al diálogo que se va construyendo entre ambos.

En la segunda parte se le dan al candidato dos láminas. Deberá elegir una de ellas y preparar en alrededor de dos minutos, un comentario sobre el tema de la lámina, que consistirá en la descripción y explicación de lo que vea en ella y desarrollando en todo lo posible su opinión sobre el tema. Puede agregar comparaciones, ejemplos, citas, anécdotas, etc. para presentar, desplegar, justificar su opinión o mostrar su desacuerdo con otras opiniones. Después de escucharlo, entablará un diálogo breve con el examinador.

Por último, encontrará en el reverso de la lámina la propuesta para representar una situación de habla con un tema relacionado al discutido previamente. Se trata de tomar un papel y conversar de manera espontánea, para demostrar su capacidad de interactuar en situaciones cotidianas.

Para la evaluación de la parte oral se considerará:
(1) la adecuación de la expresión lingüística a las situaciones planteadas: la presentación, el comentario y el diálogo simulado,
(2) la fluidez con que se expresa,
(3) la pronunciación y entonación utilizadas,
(4) el uso de una gramática adecuada al género y al propósito,
(5) un vocabulario preciso, adecuado al registro, amplio y variado.

Actividad 1 - Conocimiento del candidato

En la primera parte, está dedicada al conocimiento del candidato.

Quien se presenta, habla de sí mismo y contesta preguntas del entrevistador relacionadas con su aprendizaje de la lengua, sus estudios, trabajo e intereses, en general, de acuerdo al diálogo que se va construyendo entre ambos.

Actividad 2 - Primera Lámina

                           NÓMADES DIGITALES



Nómades digitales: jóvenes que trabajan desde cualquier lugar sin jefes ni horarios.

El crescimiento exponencial de las posibilidades que brinda la tecnologia creó una nueva fuerza laboral que rompe con la normativa clásica.
Por lo general son jóvenes profesionales que se resisten a los horarios fijos, las estructuras y los jefes.
Llevan sus negocios o proyectos en laptops, con las que recorren el mundo y pueden terminar un trabajo a orillas del mar.
A veces, sin embargo, terminan trabajando más, pero disfrutan de la libertad. Una tendencia en alza.

Reverso de la Primera Lámina

USTED es amigo o amiga de un nómade digital. Van de vacaciones juntos y él no deja de trabajar. Le reprocha que no disfrute del tiempo libre.

EL EXAMINADOR es un nómade digital que está de vacaciones y trata de justificarse ante los reclamos de su amigo.

Actividad 3 - Segunda Lámina

                           FUGA DE CEREBROS

                                             Fuga de cerebros aumenta cada año
Insuficiente política de repatriación; escaso empleo hace poco atractivo el regreso.

La fuga de cerebros, el éxodo de talentos mexicanos al exterior, tiene números nada optimistas: tan sólo en Estados Unidos y Europa trabajan 575 mil mexicanos con títulos desde profesional hasta doctorado. Y la fuga crece: cada año buscan mejores condiciones fuera de México unos 20 mil connacionales.


                                                                                                          “Milenio Online”. 3 de marzo de 2009

Reverso de la Segunda Lámina

USTED
tiene un amigo que acaba de graduarse y está pensando en irse a trabajar a otro país. Intenta convencerlo para que se quede.

EL EXAMINADOR es su amigo. Quiere radicarse en otro país porque en el suyo es difícil encontrar trabajo y los salarios no son buenos.

Compartilhar este artigo

Os comentários estão desativados.