Bem vindo(a) ao seu Simulado CEI
PRIMEIRA PARTE: COMPRENSIÓN AUDITIVA (ACTIVIDAD 1)
En la primera parte, en la actividad 1, que evalúa la comprensión auditiva, los candidatos
escuchan un audio (o un video) y deben realizar una actividad con la información obtenida.
Los estudiantes escuchan el audio, o ven el video, dos veces, y pueden tomar notas para luego
responder a la consigna. Las notas no se tienen en cuenta para la evaluación, solamente se
considera la respuesta a la actividad propuesta.
En las consignas se puede pedir completar frases, responder preguntas, completar un gráfico,
describir un proceso; entre otras operaciones..
Ejemplo A del Actividad 1A continuación usted escuchará una entrevista radial a María del Carmen Feijóo,
socióloga, que habla sobre las grandes ciudades. El audio se pasará dos veces y usted
puede tomar notas en la página en blanco adjunta.
Tomando la información de la entrevista, usted debe contestar por escrito una
pregunta de su profesor de la Universidad: ¿Qué oportunidades brinda una gran
ciudad?
Explíquelo en no menos de 10 líneas, con la información de la entrevista.
¿QUÉ OPORTUNIDADES NOS OFRECE UNA CIUDAD?
Se tomarán en cuenta:
● la comprensión del tema,
● la cantidad de información tomada del audio,
● la organización y la gramática de su texto.
Ejemplo C del Actividad 1A continuación, le presentamos un video en el que una artista, Angélica Dass, habla
sobre la belleza del color de la piel humana. Vea el video, escuche con atención, y
complete las siguientes frases:
Se tomarán en cuenta:
● la comprensión del tema,
● la cantidad de información tomada del audio,
● la organización y la gramática para completar las frases.
Como fuera de su familia se sentía diferente, se planteó hacer …………………………………………
…………………………………………………….…………………………………………
Y para poder utilizar un sistema técnico eligió …………………………………………
…………………………………………………….…………………………………………
Las fotos se hacen en fondo blanco, tomando una sección de…………………………………………
…………………………………………………….…………………………………………
El proyecto está planteado como global y todos …………………………………………
…………………………………………………….…………………………………………
La profesora Ana Vasconcelos hace que sus alumnos …………………………………………
…………………………………………………….…………………………………………
SEGUNDA PARTE: COMPRENSIÓN LECTORA (ACTIVIDAD 2 Y 3)
La segunda parte, que consta de las actividades 2 y 3, evalúa la comprensión lectora. Los
candidatos deben leer dos textos y responder a las consignas.
En general hay un ejercicio de completamiento de un resumen a partir de a información leída,
un ejercicio de Verdadero/Falso, o responder preguntas; entre otras posibilidades.
Ejemplo A del Actividad 2
Lea la siguiente entrevista y responda las preguntas que están a continuación.
Entrevista: Diego Golombek, científico argentino galardonado con el Premio UNESCO
Kalinga de divulgación científica
12.11.2015 - Oficina de la UNESCO en Montevideo

Usted presenta una prolífica y exitosa trayectoria en comunicación de las ciencias, su carrera se origina en la biología ¿Qué lo llevó a integrar estas tareas?
Confieso que empecé trabajando como periodista en la adolescencia, atendiendo a una necesidad de contar, de comunicar. Luego llegó la ciencia y, finalmente, la posibilidad de juntar ambos mundos, lo que me lleva a sentirme más completo. En este momento no me imagino haciendo ciencia sin contarla, o comunicando ciencia sin hacerla. Es, de alguna manera, lo mejor de los dos mundos.
¿Cuáles son las claves para comunicar la ciencia y que las personas se sientan vinculadas con ella?
Creo que hay dos divisiones en este tipo de comunicación: por un lado, está el contar la ciencia profesional, lo que hacen los científicos en el laboratorio – y a eso se dedican (cada vez mejor) los periodistas científicos. Pero por otro lado es necesario contar la ciencia como actitud, como forma de conocer el mundo y de sacudir a la naturaleza a preguntazos. Los humanos somos naturalmente curiosos, y además nos da cierta angustia lo desconocido: allí está la ciencia para iluminar el universo. Básicamente hay dos claves en todo esto: por un lado, asegurarse de ser estrictamente riguroso – en ciencia no se puede contar algo sin fundamento, sin las fuentes adecuadas o sin conocimiento del tema. Una vez que el rigor científico esté asegurado, todo vale, y hay que aprovechar al máximo los recursos que brindan los diversos formatos: la literatura, la tele, el teatro. Un error más común es poner a la solemnidad y los tecnicismos por encima de la comunicación, el entretenimiento, el entusiasmo… y así nos quedamos son lectores, sin televidentes, sin público. Primero la ciencia, luego todo nuestro arsenal de comunicación.
¿Cuál es el futuro de la comunicación de la ciencia? ¿Qué se viene/qué tendencias en el horizonte?
Necesitamos ahondar en nuevos formatos, meter la ciencia de contrabando donde no se la espera – en un relato de fútbol, en una telenovela, en un concierto. Obviamente, también se está aprovechando – aunque no al máximo – la posibilidad infinita de las redes sociales.
También es necesaria una mejor formación de ambos “bandos”: de los científicos en cuanto a la comunicación y de los divulgadores en cuanto a la ciencia.
¿Usted dirige actualmente un laboratorio de cronobiología: qué es y que aplicación tiene sobre temas sociales?
La cronobiología estudia a los ritmos y relojes biológicos: cómo nuestro comportamiento, nuestra fisiología y nuestra cognición varían a lo largo del tiempo, en particular en función del día solar. Más allá de su estudio básico, existen múltiples aplicaciones, que van desde la determinación del momento óptimo para la administración de fármacos, el tratamiento de insomnios, la investigación de los cambios sufridos por vuelos transmeridianos (jet-lag), la optimización de los turnos escolares o el mejoramiento de la calidad de vida en individuos con trabajo nocturno o en turnos rotativos.
Cuéntenos una anécdota que le venga a la mente sobre su trayectoria, un mejor momento, algo para no olvidar.
¡Son demasiados! Cuando un chico se me acerca a decirme que influí en su decisión por estudiar ciencias es algo realmente emocionante. También hay cosas raras con esto de ser “conocido”: por ejemplo, alguna vez, saliendo de mi casa, unas personas se me quedaron mirando hasta que uno se animó a decirme “¡Ah, vos sos el que hace de científico en la tele!”.
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences
1. Explique en qué consiste el trabajo de Diego Golombek.
A) ¿Qué implica “comunicar la ciencia”?
B) ¿Cómo se logra rigor en la comunicación de la ciencia?
C) ¿Qué consecuencias tiene transmitir la ciencia de un modo solemne?
D) ¿Qué se debe hacer para comunicar mejor?
E) Nombre alguna aplicación de la cronobiología que pueda mejorar la vida de
- los turistas:
- los enfermos:
F) ¿Qué quiere ilustrar Golombek con esta anécdota que cuenta al final de la entrevista?
Ejemplo C del Actividad 2
En su libro Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu turbulenta, Carlos
Altamirano elabora una definición del intelectual dentro de la tradición cultural y del
contexto social.
ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN
Los intelectuales se reclutan en el medio de las profesiones del intelecto, pero el rótulo de
intelectual con que se identifica a determinadas personas, hombres y mujeres, no es una
clasificación socio-profesional, no remite a una ocupación determinada en algún sector del
saber o de la creación literaria o artística, sino al comportamiento de tales personas en
relación con la esfera pública, es decir, al desempeño de un papel en los debates de la ciudad.
Aquellos a quienes llamamos “intelectuales” pueden asumir ese papel en forma continua,
intermitente o sólo de manera excepcional. Considerados en su conjunto, los intelectuales no forman una corporación, menos aún un clero en sentido propio.
Ninguna institución, academia o seminario otorga el título de intelectual ni habilita el ingreso en esa población de fronteras inciertas. Quienes la integran poseen conocimientos especializados y
aptitudes cultivadas en diferentes ámbitos de expresión simbólica; no son necesariamente
científicos, eruditos o artistas de genio, aunque algunos sí lo sean. En general, es la
universidad la que les confiere sus títulos profesionales, a pesar de que durante mucho tiempo
el intelectual autodidacta fue una figura que coexistió en el paisaje cultural con los
diplomados. Un heterogéneo conjunto, como observa Zygmunt Barman al recordar las
firmas que suscribieron el petitorio a favor de Dreyfus el 14 de enero de 1898:
En la época en que se acuñó la palabra (intelectual), los descendientes de los philosophes o
la république des lettres ya se había dividido en enclaves especializados, con sus intereses
parciales y preocupaciones localizadas. La palabra fue por ello un toque de reunión, que
resonó por encima de las celosamente vigiladas fronteras de las profesiones y los géneros
artísticos; un llamamiento a resucitar la tradición (o materializar la memoria colectiva) de
los “hombres de conocimiento” que encarnaban y ponían en práctica la unidad de la verdad,
los valores morales y el juicio estético (Bauman, 1997:9).
1. Elija las frases que describan el concepto de intelectual que da este artículo:
A) Son un grupo delimitado de profesionales que utilizan el intelecto.
B) Son artistas y escritores que hacen política.
C) Los intelectuales desempeñan un rol específico en el espacio social.
D) Es frecuente que los intelectuales hayan pasado por la universidad.
E) Es imprescindible obtener algún tipo de título para ser intelectual.
F) Se puede cumplir con el rol durante un tiempo y después dejar de hacerlo.
G) Hubo intelectuales que hicieron carrera sin asistir a cursos.
H) Bauman afirma que la palabra sirvió para dividir a profesionales de artistas.
3. Elija el párrafo que mejor sintetice el apartado leído:
Ejemplo A del Actividad 3
Lea el siguiente texto e indique si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
LOS BABUINOS TAMBIÉN TIENEN PERSONALIDAD

Cuanto más se observan, más similitudes con los humanos encuentran los primatólogos. Tras estudiar el comportamiento de una comunidad de babuinos en una reserva de Botsuana, África, durante siete años, un equipo de científicos estadounidenses ha concluido que estos primates tienen distintas personalidades que les ayudan o les impiden relacionarse con los miembros de su entorno, con independencia del lugar jerárquico que ocupen en su sociedad.
Al igual que ocurre con los seres humanos, hay individuos mejor dotados que otros para relacionarse con los miembros de su comunidad. Además, como suele ocurrir como con las personas, el hecho de contar con una red social sólida contribuye a que gocen de un mejor estado de salud, a que sean más longevos y a tener más descendencia.
Así lo aseguran los investigadores de la Universidad de Pensilvania que firman este estudio realizado en Botsuana y que ha sido publicado esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' de EEUU.
Fuente Diario El Mundo
1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdades o falsas. Si son falsas,
explique por qué.
A) Los estudios confirmaron que todos los babuinos son iguales.
B) Es más importante la forma de ser de los simios que su lugar social.
C) Los monos viven más tiempo cuando establecen relaciones sociales consistentes.
D) Las conclusiones de este estudio fueron publicadas por la Academia Nacional de Ciencias de Botswana.
Ejemplo C del Actividad 3
Lea el siguiente texto y complete el resumen llenando los espacios. Puede usar entre 1 y 3 palabras por espacio.
DESCUBREN UNA ORUGA QUE COME PLÁSTICO Y PUEDE
CONTRIBUIR A LIMPIAR EL MEDIOAMBIENTE
Por casualidad, una científica descubrió que una larva tiene una habilidad que podría ser útil para el medio ambiente. Cómo actúa el gusano y qué usos podrían darle 25 de abril de 2017.
El plástico es un problema mundial de contaminación. Bolsas, botellas o recipientes de comida, entre otros muchos desperdicios, terminan su ciclo productivo en corto tiempo y son arrojados con frecuencia al borde de caminos, riachuelos y mares. Hace poco se conoció que las corrientes oceánicas arrastran toneladas de plástico desde las costas del Atlántico Norte hasta las aguas del Ártico. El problema es que la resistencia del material, su difícil eliminación y la gran dependencia del humano a su uso, son una combinación conflictiva.
El polietileno en concreto es uno de los materiales plásticos que se emplean para la fabricación de envases alimenticios o bolsas de compra. En promedio cada persona utiliza al año unas 230 bolsas de plástico, generando aproximadamente 80 millones de toneladas de ese material casi indestructible. Ahora, un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC), en España, descubrió que una oruga criada comercialmente para cebo de pesca tiene la capacidad de biodegradar el polietileno.
Conocido como "el gusano de cera", la larva del insecto común Galleria Mellonella, es un flagelo en las colmenas de toda Europa. En la naturaleza, los gusanos viven como parásitos en las colonias de abejas. Las polillas ponen sus huevos dentro de las colmenas y los gusanos crecen en la cera de abejas.
El descubrimiento reciente se produjo de manera casual cuando una miembro del equipo científico, Federica Bertocchini, apicultora aficionada del CSIC, estaba removiendo las plagas parasitarias de los paneles en sus colmenas. Al descubrir que estaban llenos de unos gusanos que se alimentaban de la miel y cera de sus abejas, colocó los gusanos en una bolsa de plástico y los dejó en una habitación. Al volver a la estancia, pudo ver que los insectos se habían escapado de la bolsa a pesar de estar cerrada y comenzó un proyecto para comprobar qué había sucedido.
Los resultados de esta investigación del CSIC, en colaboración con los investigadores Paolo Bombelli y Chris Howe de la Universidad de Cambridge, se han publicado en el último número de la revista Current Biology. Lo que hicieron fue llevar a cabo un experimento cronometrado donde un centenar de gusanos de cera fueron depositados en una bolsa de plástico de un supermercado del Reino Unido. Después de 40 minutos los agujeros comenzaron a aparecer y tras 12 horas se produjo una reducción de la masa de plástico de 92 miligramos de la bolsa.
Según los científicos, la tasa de degradación es muy rápida en comparación con otros descubrimientos recientes, como un grupo de bacterias reportado el año pasado que biodegradaba algunos plásticos a una velocidad de tan sólo 0,13 miligramos por día.
"Si una sola enzima es responsable de este proceso químico, su reproducción a gran escala utilizando métodos biotecnológicos debería ser alcanzable", indicó Paolo Bombelli, autor del estudio. "Este descubrimiento podría ser una herramienta importante para ayudar a deshacerse de los residuos de plástico de polietileno acumulado en basureros y los océanos".
Las ventajas del uso del polietileno tienen como principal enemigo su lenta degradación ya que una bolsa de supermercado, por ejemplo, puede tardar hasta 100 años en desaparecer pero otros plásticos de más densidad pueden tardar hasta 400 años. En el mundo, la solución del problema de acumulación de plástico es una de las principales preocupaciones.
Pero la naturaleza podría tener una solución a este problema. La cera de abejas sobre la que crecen esta clase de gusanos se compone de una mezcla muy diversa de compuestos lipídicos, moléculas de bloques de construcción de las células vivas, incluyendo grasas, aceites y algunas hormonas. Si bien el detalle molecular de esta degradación requiere una mayor investigación, los científicos dicen que es probable que la digestión de la cera de abejas y polietileno implique romper tipos similares de enlaces químicos. "La cera es un polímero, una especie de 'plástico natural', y tiene una estructura química no muy diferente al polietileno", dijo Bertocchini, autora principal del estudio.
Para confirmar que no era sólo el mecanismo de masticación de las orugas lo que degradaba el plástico, el equipo aplastó algunos de los gusanos y los untó en bolsas de polietileno, obteniendo resultados similares. "La oruga produce algo que rompe el enlace químico, tal vez en sus glándulas salivales o una bacteria simbiótica en su intestino.
El paso a seguir para nosotros será tratar de identificar los procesos moleculares en esta reacción y ver si podemos aislar la enzima responsable", explicó la científica. Este descubrimiento, según indican los expertos, podría ser utilizado para idear una solución biotecnológica a escala industrial para la gestión de desechos de polietileno.
"Estamos pensando en poner en práctica este hallazgo de forma viable para deshacer los residuos plásticos, trabajando hacia una solución para salvar nuestros océanos, ríos, y todo el medio ambiente frente a las consecuencias inevitables de la acumulación de plástico", concluyó Bertocchini.
http://www.infobae.com/economia/rse/2017/04/25/descubren-una-oruga-que-come-plastico
-y-puede-contribuir-a-limpiar-el-medioambiente/
1. Ahora, puede usar entre 1 y 3 palabras por espacio.El plástico constituye un problema de contaminación grave porque …………………………….……… , es difícil …………………………….……… y los humanos …………………………….……… . Un grupo de científicos descubrió unos gusanos que …………………………….……… el plástico. Casualmente, una …………………………….……… se dio cuenta de que los
“gusanos de cera” …………………………….……… la bolsa de plástico en la que estaban.
Luego del descubrimiento, un grupo de investigadores comprobó que el plástico …………………………….……… doce horas después. El plástico tiene propiedades similares a las de …………………………….……… de las abejas. Las próximas investigaciones buscarán averiguar
cómo …………………………….……… .
Este descubrimiento podría solucionar el problema de la contaminación en …………………………….……… .
TERCERA PARTE: PRODUCCIÓN ESCRITA (ACTIVIDAD 4 Y 5)
En la tercera parte, que evalúa la producción escrita, encontramos las actividades 4 y 5. En
ellas se les pide a los candidatos que escriban dos textos de entre 15 y 20 líneas.
Los textos deben cumplir con la consigna, tienen que ser adecuados en cuanto al género y al
propósito y construir adecuadamente la relación entre el que escribe y el que recibe el texto.
A modo de ejemplo, si se solicita escribir un mail a un amigo o compañero de la facultad, el
registro puede ser informal en algunos párrafos. Si se pide escribir un informe o un artículo de
opinión, el registro debe ser adecuado para el destinatario (público general, docente
universitario, lectores de una revista, etc).
Ejemplo A del Actividad 4Usted leyó en un diario el siguiente artículo acerca de la educación física. Escriba una
carta de lectores al diario en la que comenta las opiniones del profesor español Juan de
Mairena y expone su propia opinión acerca del tema.
LA EDUCIÓN FÍSICA
Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos,
con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente
a nadie. Lo dice un profesor de Gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el
de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos,
desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos
ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca nos serán de gran provecho, porque
no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si
lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, y que se deleite en
contemplarla, o la curiosidad por ella, y que se empeñe en observarla y conocerla, tendríamos
más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de
Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo
de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y
composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más
claramente cuando una ola de ñoñez1 y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
Antonio Machado, Juan de Mairena 1937
A continuación, su "carta de lectores"
.……………………………………………….……………………………………………….
……………………………………………….………………………………………………..
……………………………………………….………………………………………………..
……………………………………………….………………………………………………..
Ejemplo B del Actividad 4Usted, como lector del blog en el que aparece el siguiente artículo, escriba un
comentario, de al menos 15 líneas, para expresar su opinión en el blog sobre el Turismo
de la pobreza.
TURISMO DE POBREZA, ¿SOLUCIÓN O EXHIBICIÓN?
Elena Martín, 19 de agosto 2016
Idealistas blog

Hoy se ofrecen paquetes turísticos a millones de personas para visitar lugares en países en vías de desarrollo que a un turista convencional ni se le ocurriría pisar. La visita a los asentamientos o las barriadas más pobres de las grandes ciudades de África, Latinoamérica o Asia, le dan al de afuera la opción de verse inmerso en la realidad del lugar, de aprender y de revisar sus juicios o creencias… Por otra parte, para las comunidades de estos lugares, el turismo se convierte en una fuente de ingresos difícil de rechazar.
¿Por qué este tipo de turismo viene generando controversia desde el principio?
¿Curiosidad, aprendizaje o negocio?, ¿inmoralidad o fuente de ingresos…? No hay una
respuesta única ante un contexto complejo. ¿Dirías que este tipo de turismo es una opción
para el alivio o incluso la salida de la pobreza?.
Si alguien te plantease participar en uno de estos tours, ¿cómo te haría sentir, y cómo crees que se sentiría la gente que vive en estos lugares?
.……………………………………………….……………………………………………….
……………………………………………….………………………………………………..
……………………………………………….………………………………………………..
……………………………………………….………………………………………………..
Ejemplo A del Actividad 5Sus compañeros de Facultad le proponen hacer un trabajo en equipo para presentar en
una de las materias de la carrera. Usted no tuvo buenas experiencias cuando trabajó en
grupo.
Escríbales un correo electrónico para aceptar o rechazar la propuesta.
Justifique su decisión.
Ejemplo B del Actividad 5Usted, como estudiante universitario, participa en un proyecto de su universidad para
estudiar el medio ambiente. Escríbales un correo electrónico a sus compañeros a fin de
invitarlos al Ciclo de Cine Ambiental, y de convencerlos de la importancia de asistir al
evento.
(Tiene que reelaborar el texto, usando el vocabulario necesario en sus propias frases)

EL III CICLO DE CINE AMBIENTAL SE PROYECTA DESDE MARZO
Lunes, 05 de marzo de 2012
El Banco Mundial organiza el III Ciclo de Cine Ambiental. En esta oportunidad será al aire libre y con entrada gratuita. Se presentarán películas a estrenar en Argentina, sobre la manera en que el hombre utiliza los recursos naturales del planeta. Las proyecciones son todos los jueves del 8 a 29 de marzo, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Patio del Aljibe, Capital Federal.
Para esta ocasión las películas abordarán temas tales como el crecimiento de la población, la alimentación, la generación de resíduos, y el desarrolo urbano y agrícola.
Las funciones comienzan a las 19:30 horas y previo a ellas se realiza un charla a las 18:30, con expertos locales en los temas que plantean los documentales.
Al ser entrada gratuita se requiere una inscripción previa por e-mail a sip@worldbank.org.
La programación completa del ciclo puede descargarse en el sitio web www.bancomundial.org.ar
El III Ciclo de Cine cuenta con el auspício de la Secretaría de Ambiente y Desarrolo Sustentable de la Nación, La Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente Y Recursos Naturales, Aves Argentinas, La Faculdad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires y la Revista Cultura.
por Victoria Bianco
CUARTA PARTE: EXAMEN ORAL (ACTIVIDAD 6)
El examen oral tiene dos partes.
En la primera parte, el candidato y el profesor mantienen un diálogo informal.
En esta etapa se hacen preguntas sobre las motivaciones para estudiar español, para vivir en Buenos Aires y comenzar una carrera en la UBA, entre otros tópicos.
(Esta parte del examen dura entre 1 y 3 minutos.)
En la segunda parte, el evaluador le da al candidato dos láminas.
El candidato tiene que elegir una para hacer un comentario y dar su opinión sobre el tema.
También deberá responder las preguntas que el profesor haga sobre lo que se está diciendo.
(Esta parte tiene una duración de entre 7 y 9 minutos.)
Ejemplo B del Actividad 6
Para esta infografía, se espera que el candidato pueda comparar la información sobre
los distintos países, explicar cómo es la legislación en su país (si la conoce) y opinar
sobre el tema.
Ejemplo C del Actividad 6
Para esta lámina, se espera que el candidato pueda comentar (no leer) lo que se busca
en un “Buen docente” y opinar al respecto. Puede narrar alguna experiencia personal.