JÁ TEM ACESSO? FAÇA SEU LOGIN      COMECE AGORA
Home /

Exame nível Intermediário B1-B2

Exame nível Intermediário B1-B2

by Rodrigo Zamluti
em

Bienvenido a tu Exame nível Intermediário B1-B2
¡Complete sus datos a continuación y buena prueba!

Nombre y Apellido
E-mail
COMPRENSIÓN ESCRITA Y GRAMATICAL

Ejercicio 1º

Leé el texto con atención y elegí las respuestas correctas

Oswaldo Guayasamín: El pintor indígena

Unas frases impregnan la figura de Oswaldo Guayasamín de una atemporalidad casi premonitoria. "Siempre voy a volver. Mantengan encendida una luz", dijo. Ahora, cuando se cumplen 20 años de su muerte, esa advertencia cobra aún más sentido: nadie en dos generaciones ha desplazado a la obra del artista, nacido en Quito en 1919 y muerto en Baltimore, EE UU, en 1999. Porque Guayasamín no se ha ido del todo: sigue siendo el más reconocido de los artistas de Ecuador.´

No necesita grandes promociones ni aniversarios con invitados ilustres para conmemorar las dos décadas de su desaparición. Su legado permanece en primera línea y es símbolo nacional. "Dentro y fuera", precisa con convencimiento Pablo Cuvi, el editor de su biografía. "Entre los turistas que llegan a Quito, es visita obligada La capilla del hombre y la Casa-museo Guayasamín. La pintura ecuatoriana se identifica fuera con Guayasamín", asegura.

Murió sin ver terminada una de esas dos grandes obras, su Capilla del hombre. Era más que un museo; quería construir un gran edificio de piedra que albergara sus creaciones por etapas. Su proyecto se hizo realidad tres años después de su fallecimiento, en 2002, de manos de sus allegados y con el impulso de la Unesco, que la declaró como "prioritaria para la Cultura". El acto congregó a Fidel Castro, a Hugo Chávez, a Danielle Mitterrand y al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. El presidente cubano lo admiraba: "Fue un genio de las artes plásticas, un gladiador de la dignidad humana y un profeta del porvenir". Guayasamín le dedicó tres retratos.

Este domingo 10 de marzo, coincidiendo con el aniversario de su muerte, la fundación que lleva su nombre en Quito organizó un acto de homenaje en torno al Árbol de la vida, un pino plantado por él mismo en la que fuera su casa durante sus dos décadas y a cuyos pies fue enterrado en una vasija de barro.

Indigenismo                                                                                                                         

Oswaldo Guayasamín reveló su vocación artística a los siete años, pese al empeño de su padre, de ascendencia indígena, de convertirle en un profesional de cualquier otra área. Su mala trayectoria académica terminó dándole la razón al niño, y solo encontró su sitio en la Escuela de Bellas Artes donde ingresó en 1933. Se graduó como pintor y escultor a los 21 años.

A su primera exposición, reza en su biografía, asistió Nelson Rockefeller. El político y magnate era entonces el encargado de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Quedó impresionado con el trabajo de Guayasamín y le compra cinco cuadros. Al poco, le brinda una invitación para que el pintor visite y exponga en EE UU durante siete meses. Guayasamín aprovechó ese tiempo para visitar todos los museos posibles en el país. Allí conoce los trabajos de El Greco, Goya, Velázquez, Picasso, Renault, Orozco. "Era una esponja que trataba de asimilar todo hasta que encontró su propio lenguaje, como le sucede a todos los grandes pintores", apunta el editor de su biografía.

Con todo, aún le esperaba un hito fundamental para dar forma a su pintura. En 1945 inició un viaje desde México a la Patagonia, pueblo a pueblo, donde conoció de primera mano la visión de las culturas indígenas, con quien se identificaba por la herencia paterna, y las atrocidades que soportaban los pueblos oprimidos, entre ellos también a los mestizos, como su madre, y los negros.

"Era un hombre de izquierdas, que surgió del indigenismo. Más que un movimiento solo pictórico, el indigenismo era una visión del mundo que se reflejaba en la literatura, en la pintura y en las ideas socialistas que él mantuvo a lo largo de su vida", explica Cuvi. "Eso hizo que en muchas pinturas de [su segunda etapa pictórica] La edad de la ira denunciara atrocidades: desde la Guerra Civil española, a la Segunda Guerra Mundial, la invasión a Playa Girón en Cuba, el golpe de Estado en Chile y la muerte de Salvador Allende...". Pero no quedó ahí. "También hacía retratos casi caricaturescos de los militares fascistas, de los usureros, los políticos, los curas y de todo lo que él consideraba como personajes nocivos", explica el editor de varios libros relacionados con el pintor, autodeclarado procubano y antiimperialista. Esas dos etapas se consolidaron en Huacayñán, un conjunto de 103 cuadros pintados desde 1946 a 1952.

En La edad de la ira representa "no solo hechos políticos e históricos, sino también sentimientos como el dolor o el llanto. Y va depurando su técnica hasta dejar, como me dijo cuando conversé con él en el año 82, los huesos y las lágrimas. Ya son tonos muy simples y trazos muy expresionistas. Muy depurados. Ya es su propio lenguaje", repasa Cuvi.

Es en esa época cuando aborda su tercera fase con La edad de la ternura, inspirada en su madre, como forma de agradecimiento por su apoyo en la carrera artística. Da un giro a su trabajo que precede a la que después quiso que fuera su obra más importante, el espacio arquitectónico de La capilla del hombre, dedicado al ser humano y, especialmente, al pueblo latinoamericano.

A) ¿En dónde yacen los restos de Guayasamín?
B) ¿A qué edad manifestó su deseo de ser artista?
C) ¿Fue bien recibido por su familia?
D) ¿Oswaldo fue autodidacta?
E) ¿Qué sucede en su viaje iniciático?
F) Según el texto ¿qué significa el término “mestizo”?
G) ¿Con que movimiento pictórico se lo identifica?
H) ¿Qué representa su obra La edad de la ternura?

Ejercicio 2º

Elegí el fragmento correcto para completar el texto. Recordá que tenés siete opciones pero solo deberás utilizar seis. 

Los bajau

A miles de kilómetros, prácticamente del otro lado del mundo, un grupo de tribus se han caracterizado por llevar su vida lejos de la Tierra y en medio del mar. Entre ellos se encuentran los bajau.

_______________1__________________, principalmente en el archipiélago de Joló, ubicado en el suroeste de dicho país, así como en la península de Zamboanga. Sin embargo, más allá de las islas que delimitan el sitio donde viven, los bajau, así como otras tribus cercanas han hecho su vida sobre el mar, aunque entre ellos hay distintas clasificaciones.

Si bien bajau es el nombre más común para referirse a esta tribu, ellos se denominan Sama y existen tres grupos generales para identificarlos. Por ejemplo, los Samala Lipid son aquellos que viven en las costas, por lo general en bungalows; los sama darat son aquellos bajau que llevan una vida en la tierra, mientras que los bajau laut (o también Sama Dilaut) son los que aún viven en el agua.

___________________2_________________, esta tribu ha llevado un estilo de vida completamente distinto al del resto de los humanos en tierra firme. El nado es una parte esencial de su vida —aunque existen aquellos que no bucean en absoluto—, su alimento proviene del mar y las condiciones de vida de los gobiernos en tierra ahora dictaminan cómo deben llevar su vida.
El grupo de humanos que, así como otros, logró conquistar los mares —aunque sea de forma superficial— y sobrevivir en condiciones que algunos considerarían difíciles por hasta mil años,___________________3___________________. Entre los motivos que los han hecho desplazarse está la creciente problemática medioambiental, en el que los océanos del mundo están más contaminados, al tiempo que la sobrepesca limita los recursos a los que los bajau tienen acceso.

Por otro lado, ______________4__________________han afectado su poder adquisitivo cuando se trata de bienes que sólo pueden conseguir en tierra. 

Más allá de las iniciativas gubernamentales que los llevan a asentarse en tierra, que limitan el uso de la madera que por un milenio han acostumbrado a usar para sus embarcaciones y hogares o la crisis climática, los bajau han sido motivo de estudio por su extraordinaria capacidad para bucear. 

Un integrante de esta tribu con relativa facilidad es capaz de aguantar la respiración hasta por 13 minutos y descender hasta 60 metros bajo el mar. Es decir, __________________5__________________. Esto llamó la atención de Melissa Llardo, del Centro de la Universidad de Copenhague, quien dirigió un estudio sobre las capacidades de las bajau y los cambios en su anatomía que les permiten hacer tales hazañas. 

Ella en sus viajes descubrió que entre los bajau, su bazo no es similar al resto de los humanos, lo cual la llevó a pensar que podría ser el órgano responsable de su habilidad para sumergirse por tanto tiempo y a tanta profundidad. 

El bazo es el órgano con múltiples funciones, primordialmente con nuestro sistema inmunológico pues contiene los glóbulos blancos, asimismo, el bazo regula los líquidos en el cuerpo y por lo tanto la cantidad de sangre que tenemos. Por lo general, se considera que el bazo tiene el tamaño de un puño y aunque es posible vivir sin éste, en el caso de los bajau es una fuente importante para el oxígeno en la sangre.

Esto llevó a la investigadora y su equipo a sospechar que en el caso de los bajau, ________________6_______________. De acuerdo con National Geographic: 

«Llardo tiene la teoría de que, con el paso del tiempo, la selección natural habría ayudado a los bajau, que llevan miles de años viviendo en la región, a desarrollar esta ventaja genética».

Ejercicio 3º

¿Qué opción es la correcta?

A) Saben que nosotros (estar)....................acá.

B) Renuncié a ese trabajo porque siempre estaba ………………….. mucha presión
C) Tiene miedo de que su madre (saber)....................la verdad.

D) Convocan……………… estudiantes del último año para un proyecto en el interior del país.

E) …………………anocheciendo cuando Manuel salió de la escuela
F) Rosa siempre les pide a sus niños que (portarse)....................bien en la guardería.
G) Preguntale…………… diariero la hora.
H) No creo que (tener, vos)....................tiempo suficiente para llegar a la estación.
I) A mi hermano le molesta que sus hijos (hablar).....................tanto.
J) Voy a preparar los ..…………. porque viajo en un rato
K) ¿Dónde……………….. una farmacia?
L) Ojalá Antonio (estar)....................en la oficina a las tres en punto. Tiene  una entrevista importante.
M) La comida tiene gusto a……………. frescas.
N) Es necesario que María (estudiar)....................cada día.
O) Ayer……………… todo el día en colectivo, quedamos cansados.
COMPRENSIÓN AUDITIVA

A partir de los siguientes fragmentos de la película “Esperando la carroza”  (Dir.: Alejandro Doria, 1985), elegí la respuesta correcta:

Fragmento 1:

A) La fallecida tenía…
B) La causa de la supuesta muerte fue…
C) La mujer no le permite a su hija salir porque…
D) La mujer dice que por el carácter de su hija….
A) Los ravioles salieron durísimos porque…
B) Se quemó…
C) La mujer le dice que no se preocupe que pueden comer…

EXPRESIÓN ESCRITA

Ejercicio 1º

Un nuevo programa de televisión está organizando un sorteo de $200.000 pesos entre sus espectadores. El único requisito para participar es que el aspirante al premio escriba un correo a la dirección del programa presentándose y diciendo qué haría si ganara el premio.

Escribí el correo electrónico en las líneas debajo. Recordá que debes incluir información personal, por ejemplo dónde vivís o qué trabajo desempeñás, qué te gusta hacer en tu tiempo de ocio, etc., así como reflexionar sobre las posibilidades que te ofrecería el hecho de ganar el premio.

Extensión 150 – 200 palabras

Ejercicio 2º

Reciclar supone preservar el medio ambiente y algo tan importante como ayudar a la creación y al mantenimiento de puestos de trabajo. Porque el proceso de reciclaje de residuos necesita de empresas y personas trabajadoras que recojan los distintos materiales y los clasifiquen.

Escribí un artículo para el diario dónde cuentes cómo se lleva a cabo este proceso en tu cuidad. Explicá las ventajas y desventajas (si las hubiera) de dicho sistema. Sugerí cambios positivos desde lo individual y lo colectivo para ayudar a mejorarlo. 

Extensión 250- 300 palabras

Estas preguntas te pueden servir como guía: 

  • En tu ciudad, ¿se separan los residuos reciclables?
  • ¿Se usan bolsas de distintos colores para señalizarlos?
  • ¿Hay contenedores exclusivos para desechos reutilizables en las calles?
  • ¿Existe un programa de concientización sobre la contaminación por desechos?
  • ¿Se aplican multas por arrojar basura en la vía pública?
EXPRESIÓN ORAL

A continuación leerás un texto acerca de un fenómeno climático que sucede en Alaska una vez al año. Luego, respondé: ¿Qué harías si fueses un ciudadano de Barrow?

Grabá un audio de Whatsapp y describí cómo te prepararías en los días previos, qué actividades dejarías de hacer y cuáles te parecen las más indicadas para este momento del calendario.

Duración 5-7 minutos

La ciudad con 65 días sin sol

La ciudad de Utqiaġvik, en Alaska, antes llamada Barrow, no verá el sol durante 65 días. El próximo amanecer que verán sus habitantes será el 23 de enero.

Utqiaġvik experimenta la noche polar, que es un período de oscuridad en el invierno sin amaneceres que ocurre en las ciudades dentro de los círculos polares. El 18 de noviembre se vio salir por útima vez al astro rey y comenzó esa oscuridad sin amaneceres.

Según Weather.com, «desde mediados de noviembre hasta finales de enero, el sol no se eleva al norte del Círculo Ártico debido a la inclinación de la Tierra lejos de la radiación más directa del sol», por lo que el sol sobre esta ciudad estadounidense no saldrá completamente por el horizonte hasta el 23 de enero.  

Ubicada a unos 531 kilómetros del límite del círculo polar ártico, Utqiagvik experimentará lo que se conoce como «crepúsculo civil», que ocurre cuando el sol está a seis grados bajo el horizonte y crea una pequeña iluminación para ver las cosas desde afuera. El crepúsculo civil dura seis horas por noche, pero disminuirá a tres horas por noche a finales de diciembre.

Aunque todo parezca tenebroso, muchos señalan una ventaja que no tienen muchos lugares en el mundo: cuando llegue el verano en esta pequeña localidad de Alaska, sus habitantes podrán disfrutar de 80 días seguidos sin que el sol se ponga.

Compartilhar este artigo

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *